domingo, 17 de diciembre de 2017


INTRODUCCIÓN

El interés temático denominado “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE ACTIVO”, cuyo beneficio, formó como factor de análisis del equipo de investigadores, autores de esta redacción con base en la investigación bibliográfica exploratoria.

La labor consta de partes sugestivos: el marco introductorio sobre la inteligencia emocional; aspectos característicos, su desarrollo como potencial y capacidad en la práctica del educador y su efecto en sus educandos, sus pertinencias e implicancias personal, profesional y relacionamiento social recurrente durante el ejercicio docente.

Importante es de resaltar las fuentes de consultas bibliográficas (google académico y reva) donde se visualiza que el tema enfocado es relevante y pertinente en la praxis diario del quehacer docente.

Las habilidades emocionales y sociales son partes de la inteligencia emocional   responsables de la estabilidad emocional y mental, así como el ajuste social y relacional para mejorar la calidad de vida tanto del docente como de sus alumnos y en un efecto multiplicador a la sociedad.

Palabras claves: Inteligencia Emocional, Programas de mejora, docente – alumnado, Equilibrio emocional, afectivo, emociones, interacción personal, autoestima.



LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE ACTIVO

La inteligencia emocional, se trata de habilidades mentales que permiten utilizar la información que nos proporcionan las emociones para mejorar el procesamiento cognitivo y los modelos mixtos aquellos que combinan o mezclan habilidades mentales, con rasgos estables de comportamiento y variables de personalidad. Mayer y Saloveri. (1993,1997).


Hay que reconocer que tiene mérito y arrojo plantear el tema del bienestar docente en este tiempo en el que la educación está dejando de ser el factor principal para el desarrollo social del país y para el progreso de las nuevas generaciones, Pero hay que destacar que es necesario abordarlo también en estos momentos, por críticos que sean, porque aunque los apoyos y la valoración de la enseñanza disminuyan, el hecho de que los docentes asuman su responsabilidad con ilusión sigue siendo un factor de primer orden para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Lo que sucede es que ahora es más complicado, exige un plus de motivación y el riesgo de que se incremente el desánimo y el malestar es aún mayor. Hablamos de bienestar cuando el profesor se siente preparado y competente en su desempeño profesional; cuando percibe que su esfuerzo merece la pena por los resultados que obtiene; cuando trabaja en una cultura profesional en la que se reconoce y valora el buen hacer; y cuando siente que los responsables de la educación se preocupan por mejorar sus condiciones de trabajo y sus posibilidades profesionales futuras. El bienestar profesional no es, por tanto, un estado de ánimo al que puede acceder cualquiera que se lo proponga, sino que es el resultado de un conjunto de factores interactivos, unos internos y otros externos al docente, cuya confluencia condiciona su satisfacción profesional.
A continuación se presenta las partes de la inteligencia emocional del docente:
1.    El desarrollo de la inteligencia emocional: La mayoría de los docentes consideran primordial el desarrollo de las habilidades emocionales para lograr el desarrollo integral del alumno.
2.    Programas de aprendizaje socio – emocional: Son programas diseñados para mejorar las habilidades emocionales de los adultos.

La importancia de la inteligencia en la práctica docente, implica una importante carga de trabajo emocional por lo que se exige la sensibilidad a las emociones ajenas por lo que exige manejar apropiadamente las propias emociones, de tal forma a facilitar y optimizar la calidad de las relaciones interpersonales para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, el docente debe desarrollar sentimientos que faciliten la capacidad del pensamiento, comprensión de las emociones y de regularlas promoviendo el crecimiento personal e intelectual.


No existe una herramienta de medición que separe en forma paralela las competencias intrapersonales e interpersonales.
Dentro de las competencias intrapersonales se encuentran:
1.    Capacidad de conocer y reconocer tus emociones comprensión y autoconocimiento
2.    Autocontrol, autogestión de las emociones
3.    Automotivación: Entrenamiento para enfrentar con éxito adversidades
Dentro de las competencias interpersonales se encuentran:
1.    Reconocer la emociones de los demás, tener la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
2.    Gestión para interactuar con los demás, no es posible el éxito sin saber manejar las relaciones con otros.
Se concluye, que las emociones positivas de los docentes pueden mejorar su bienestar, así como el ajuste de sus alumnos.

CONCLUSIÓN
Se sella la temática bibliográfica explorada, referida a la relevancia de la inteligencia emocional en el docente en ejercicio. Se destaca una reflexión con base teórica explorada desde 3 (tres), artículos científicos, cuyas revisiones fueron indagadas desde las fuentes de investigación  de: google académico, reva respectivamente.

Destaca como elementos indisociables: de que el docente desarrolle los aspectos intrapersonal e interpersonales en su práctica educativa en aula; desde su eje: dos núcleos la dimensión cognitiva y emocional como aliado para el logro de una educación de calidad según explica las teorías examinadas.

Las habilidades emocionales y sociales son partes de la inteligencia emocional   responsables de la estabilidad emocional y mental, así como el ajuste social y relacional para mejorar la calidad de vida tanto del docente como de sus alumnos y en un efecto multiplicador a la sociedad.











BIBLIOGRAFÍA I APA

pez - Delgado, M. L. (Junio de 2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente. Obtenido de http://descubridor.revaconacyt.org/eds/results
Palomera, R. F.-B. (2008). La inteligencia Emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes. Obtenido de https://scholar.google.es/
Ullastres, Á. M. (2017). REVISTA FUENTES. Obtenido de EL BIENESTAR DE LOS DOCENTES EN TIEMPOS DE CRISIS TEACHERS’ WELL-BEING IN CRISIS TIMES : https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EL+BIENESTAR+DE+LOS+DOCENTES+EN+TIEMPOS+DE+CRISIS+TEACHERS%E2%80%99+WELL-BEING+IN+CRISIS+TIMES+%C3%81lvaro+Marchesi+Ullastres+&btnG=



BIBLIOGRAFÍA II ZOTERO

La Inteligencia Emocional como una competencia, básica en la formación inicial de los docentes

Tipo
Artículo en revista científica
Autor
Palmerola, R.F
URL
Fecha de adición
domingo, 17 de diciembre de 2017 10:56:51
Modificado
domingo, 17 de diciembre de 2017 11:03:05

lunes, 17 de julio de 2017

INFORMACIONES INSTITUCIONALES



Modalidad y Ciclos

Garantizar una oferta educativa completa, inclusiva, de calidad y eficiente en función de las necesidades y características de la población es nuestra meta. Contamos con infraestructuras adecuadas, tecnología actualizada espacios acorde a las a las necesidades de los estudiantes para garantizar una educación de calidad

  1. Bachillerato Científico en Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y  en Letras y Artes  (1º , 2º y 3º Cursos)
  2. Bachillerato Técnico Industrial: Electricidad, Mecánica General y Mecánica Automotriz.
  3. Bachillerato Técnico de Servicios: Informática, Administración de Negocios, Contabilidad, Mercadotecnia, Salud.

Cantidad de Alumnos



Cuenta actualmente con  1.178   alumnos en los turnos mañana, tarde y noche periodo escolar 2017


RECURSOS HUMANOS


Cuenta actualmente con  136 docentes entre Personal Directivo, Personal Técnico y Docentes titulados, coherentes con sus acciones y valores éticos y morales, competentes comprometidos con la conservación y preservación del medio ambiente, capaces de gerenciar y ejecutar proyectos que respondan a las necesidades de su entorno asumiendo el compromiso de la formación docente continua para su desarrollo personal y profesional demostrando equilibrio emocional en su accionar personal y profesional.

MINGA AMBIENTAL

Practicando hábitos de higiene
Pergolado trabajo de alumnos

VISITA MARIANA

Alumnos recibiendo a María
Recibiendo a Maria
Comunidad Educativa Despidiendo a María

HISTORIAL DE LA INSTITUCIÓN

El Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada Caacupé inicia su labor educativa el 27 de Marzo de 1978, el documento que avala su creación es el Decreto Nº 37.904 del Poder Ejecutivo firmado por el entonces Presidente de la República Gral. de Ejército Alfredo Stroessner, siendo Ministro de Educación el Dr. Raúl Peña y  Supervisora de la Zona la Lic. Concepción de Maidana. Por Decreto Nº 37.904 de fecha 13 de marzo de 1978 se nombra como Director General de la Institución al Lic. Santiago Duarte Chilavert.
Para el inicio de las actividades académicas se fusionan dos Instituciones tradicionales de nuestra comunidad: el Colegio Nacional Nº 19 y el Colegio Nacional de Caacupé. Los profesores de ambas Instituciones siguen desempeñando sus labores, como así también se incorporan nuevos profesionales.
Son matriculados 667 alumnos, del primero al sexto cursos, distribuidos en 17 secciones, en los turnos mañana y tarde, en total trabajan 39 profesores. Se implementa el Plan 57. 
El terreno que ocupa el colegio es de cuatro hectáreas, propiedad del Ministerio de Educación y Culto. La infraestructura edilicia - muy moderna para su época -  inicialmente cuenta con diez pabellones y una vivienda para cuidador,  vestuarios, baños para niñas y varones. Además cuenta con una granja, un salón multiuso,  laboratorio de Ciencias,  de Física, y de Química. Además un Taller de Artes Industriales, un Taller de Mecánica, un Taller de Electricidad, un Taller de Educación para el Hogar, Servicio Médico - Odontológico, una Biblioteca con más de 1.700 volúmenes. Oficinas para las distintas reparticiones administrativas y 11 salas de clase.
Cuenta también con un Equipo Técnico integrado por un Sicólogo, un Asistente Social, un Médico y un Odontólogo.
En el año 1.979 se implementa Innovaciones Educacionales, con nuevas asignaturas y nuevo enfoque de los Programas, al Equipo Técnico se integra una Evaluadora, se crea el Bachillerato Técnico Industrial, en las modalidades de Electricidad y Mecánica General.
En el año 1.980 se incorpora una Orientadora en reemplazo del Sicólogo.
Cabe resaltar que en el año 1.981 egresan los primeros Bachilleres Técnicos Industriales del Paraguay, en las especialidades anteriormente mencionadas, de los Colegios de Enseñanza Media Diversificada de Caacupé y de Coronel Oviedo. En éste año también se crea el Turno Noche.

Por resolución  Nº 2.348 del 13 de noviembre de 1.984 la Institución se denomina “Dr. Raúl Peña”, Ministro de Educación y Culto fallecido ese año.
En el año 1.986 se crean la Asociación de Funcionarios de la Institución, y la Comisión de ex alumnos cuyo objetivo es promover actividades culturales.
En  febrero de 1.987 deja la Dirección General de la institución el Lic. Santiago Duarte Chilavert para ocupar un cargo similar en el Colegio Dr. Fernando de la Mora y se nombra en su reemplazo al Lic. Fabio Miguel Salcedo Echeverría.
El 4 de mayo de 1.990, luego de un concurso de méritos y aptitudes, es nombrada Directora General la Lic. Idelina Villagra de Meza en reemplazo del Lic. Fabio Miguel Salcedo Echeverría, quien pasa a ocupar un cargo de Supervisión de Escuelas Primarias, Zona Cordillera.
En el año 1.991 se crea el Bachillerato Comercial, además los alumnos se unen para la formación del Centro de Estudiantes, denominado más tarde “Cristhian Salinas” en memoria de un alumno fallecido en un accidente en enero de 1.992. El objetivo de la citada nucleación es el de defender los derechos de todos los estudiantes.
En el año 1.993 la Lic. Idelina Villagra de Meza renuncia al cargo de Directora general para acogerse a los beneficios de la jubilación, con fecha 1 de marzo, a partir de esta fecha y hasta fines de mayo acude a la institución como encargada del Colegio, pues no se ha nombrado oficialmente reemplazante, retirándose al cabo de tres meses. Posteriormente atiende el despacho el Consejo Directivo.
El 23 de julio de 1.993 se firma el Decreto Nº 22.778 por el cual se nombra Directora General a la Lic. Margarita Ortiz de García, quien gana el concurso de méritos y aptitudes exigidos para ocupar el cargo. La misma hace posesión del cargo el día 7 de setiembre.
Como una respuesta  a los Objetivos Generales de la Educación Paraguaya en el marco de la Reforma Educativa y al continuo progreso de la ciencia y la tecnología exigen una permanente adecuación del contenido de la enseñanza en todos los niveles, con la inclusión a los programas de estudio de nuevos campos de interés, nuevos métodos de pensamiento, que aseguren la vigencia del principio metodológico “de aprender a aprender”, estimulen la autogestión, y ofrezcan respuestas válidas a los desafíos y necesidades de la época actual, compleja, cambiante y altamente competitiva se han creado nuevas modalidades: en 1994 el Básico Técnico, en el año 1995 el Bachillerato Técnico en Contabilidad BTC,  en 1996 el Bachillerato Técnico en Administración de Negocios BATAN.
En 1998 se crea el Bachillerato Técnico en Informática BATIN, se termina la construcción  del bloque y equipamiento de la sala de informática para dicha modalidad. Además se amplían y equipan los talleres del Bachillerato Técnico Industrial y se reacondicionan las salas para el desarrollo de las clases de Trabajo y Tecnología. 
El crecimiento poblacional de la década de los 90 ha sido tan grande que supera ampliamente la capacidad física del colegio,  la cantidad de alumnos matriculados en
este año lectivo supera los 2054 alumnos, los mismos  provienen de todos los distritos del Departamento de Cordillera y Central, funcionan en total 49 secciones en los turnos: mañana, tarde y noche y un total de 104 profesores que desempeñan su labor docente en la Institución. 
A partir del año lectivo 1999 se implementa el  Tercer Ciclo de la E. E. B. Con el 7º Grado, en el 2000 el 8º Grado y en el 2001 el 9º, respondiendo de esta manera a los desafíos de la Reforma Educativa. 

En el año lectivo 2000 egresaron los primeros Bachilleres Técnicos en Informática y los últimos del Básico Técnico.
En el año lectivo 2001se habilita el Bachillerato Técnico en Salud.
A partir del 2002 se implementan dos nuevas modalidades: El Bachillerato Técnico en Marketing y el Bachillerato Técnico en Mecánica Automotriz.

En el 2003, se matriculan solamente estudiantes para el Nivel Medio.
En noviembre de 2007 se inaugura un Bloque para el Bachillerato Técnico en Administración de Negocios y el Bachillerato Técnico en Contabilidad.
En la actualidad cuenta con 1300 alumnos 49 secciones 9 Especialidades del Bachillerato Técnico y los tres Énfasis del Bachillerato Científico y 146 funcionarios administrativos, técnicos y docentes.

            El Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada “Dr. Raúl Peña de la ciudad de Caacupé abrió sus puertas a la juventud Cordillerana en marzo de 1977 con la finalidad de formar jóvenes capaces de pensar, sentir y actuar, haciendo que la formación recibida les permita ser ciudadanos útiles a su comunidad y a la Patria. Esto se logra si los estudiantes demuestran interés entusiasmo y voluntad para el estudio.

domingo, 16 de julio de 2017

FERIA PEDAGÓGICA

Alumnos de Ciencias Básicas demostración a través de experimentos

Stan de alumnos de Ciencias Sociales

Stan de alumnos de Letras y Artes
Presentación de los alumnos del Bachillerato Técnico en Contabilidad
Defensa de Proyecto de Ciencias Naturales, alumnos del Bachillerato Técnico en Informática