INTRODUCCIÓN
El
interés temático denominado “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE ACTIVO”,
cuyo beneficio, formó como factor de análisis del equipo de investigadores,
autores de esta redacción con base en la investigación bibliográfica
exploratoria.
La
labor consta de partes sugestivos: el marco introductorio sobre la inteligencia
emocional; aspectos característicos, su desarrollo como potencial y capacidad
en la práctica del educador y su efecto en sus educandos, sus pertinencias e
implicancias personal, profesional y relacionamiento social recurrente durante
el ejercicio docente.
Importante
es de resaltar las fuentes de consultas bibliográficas (google académico y
reva) donde se visualiza que el tema enfocado es relevante y pertinente en la
praxis diario del quehacer docente.
Las
habilidades emocionales y sociales son partes de la inteligencia emocional responsables de la estabilidad emocional y
mental, así como el ajuste social y relacional para mejorar la calidad de vida
tanto del docente como de sus alumnos y en un efecto multiplicador a la
sociedad.
Palabras
claves: Inteligencia Emocional, Programas de mejora, docente – alumnado,
Equilibrio emocional, afectivo, emociones, interacción personal, autoestima.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DOCENTE
ACTIVO
La
inteligencia emocional, se trata de habilidades mentales que permiten utilizar
la información que nos proporcionan las emociones para mejorar el procesamiento
cognitivo y los modelos mixtos aquellos que combinan o mezclan habilidades
mentales, con rasgos estables de comportamiento y variables de personalidad.
Mayer y Saloveri. (1993,1997).
Hay
que reconocer que tiene mérito y arrojo plantear el tema del bienestar docente
en este tiempo en el que la educación está dejando de ser el factor principal
para el desarrollo social del país y para el progreso de las nuevas
generaciones, Pero hay que destacar que es necesario abordarlo también en estos
momentos, por críticos que sean, porque aunque los apoyos y la valoración de la
enseñanza disminuyan, el hecho
de que los docentes asuman su responsabilidad con ilusión sigue siendo un
factor de primer orden para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
de los alumnos. Lo que sucede es que ahora es más complicado, exige un plus de
motivación y el riesgo de que se incremente el desánimo y el malestar es aún
mayor. Hablamos de bienestar cuando el profesor se siente preparado y
competente en su desempeño profesional; cuando percibe que su esfuerzo merece
la pena por los resultados que obtiene; cuando trabaja en una cultura
profesional en la que se reconoce y valora el buen hacer; y cuando siente que
los responsables de la educación se preocupan por mejorar sus condiciones de
trabajo y sus posibilidades profesionales futuras. El bienestar profesional no
es, por tanto, un estado de ánimo al que puede acceder cualquiera que se lo
proponga, sino que es el resultado de un conjunto de factores interactivos,
unos internos y otros externos al docente, cuya confluencia condiciona su
satisfacción profesional.
A continuación se presenta las partes de la
inteligencia emocional del docente:
1.
El
desarrollo de la inteligencia emocional: La mayoría de los docentes consideran
primordial el desarrollo de las habilidades emocionales para lograr el
desarrollo integral del alumno.
2.
Programas de
aprendizaje socio – emocional: Son programas diseñados para mejorar las habilidades
emocionales de los adultos.
La importancia de la inteligencia en la
práctica docente, implica una importante carga de trabajo emocional por lo que
se exige la sensibilidad a las emociones ajenas por lo que exige manejar
apropiadamente las propias emociones, de tal forma a facilitar y optimizar la
calidad de las relaciones interpersonales para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, el docente debe desarrollar sentimientos que faciliten
la capacidad del pensamiento, comprensión de las emociones y de regularlas
promoviendo el crecimiento personal e intelectual.
No existe una herramienta de medición que
separe en forma paralela las competencias intrapersonales e interpersonales.
Dentro de las competencias intrapersonales se
encuentran:
1.
Capacidad de
conocer y reconocer tus emociones comprensión y autoconocimiento
2.
Autocontrol,
autogestión de las emociones
3.
Automotivación:
Entrenamiento para enfrentar con éxito adversidades
Dentro de las competencias interpersonales se
encuentran:
1.
Reconocer la
emociones de los demás, tener la capacidad de ponerse en el lugar de los demás
2.
Gestión para
interactuar con los demás, no es posible el éxito sin saber manejar las
relaciones con otros.
Se concluye, que las emociones positivas de
los docentes pueden mejorar su bienestar, así como el ajuste de sus alumnos.
CONCLUSIÓN
Se
sella la temática bibliográfica explorada, referida a la relevancia de la
inteligencia emocional en el docente en ejercicio. Se destaca una reflexión con
base teórica explorada desde 3 (tres), artículos científicos, cuyas revisiones
fueron indagadas desde las fuentes de investigación de: google académico, reva respectivamente.
Destaca
como elementos indisociables: de que el docente desarrolle los aspectos
intrapersonal e interpersonales en su práctica educativa en aula; desde su eje:
dos núcleos la dimensión cognitiva y emocional como aliado para el logro de una
educación de calidad según explica las teorías examinadas.
Las
habilidades emocionales y sociales son partes de la inteligencia emocional responsables de la estabilidad emocional y
mental, así como el ajuste social y relacional para mejorar la calidad de vida
tanto del docente como de sus alumnos y en un efecto multiplicador a la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA I APA
López - Delgado, M. L. (Junio de 2017).
Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente. Obtenido de
http://descubridor.revaconacyt.org/eds/results
Palomera, R. F.-B. (2008). La
inteligencia Emocional como una competencia básica en la formación inicial de
los docentes. Obtenido de https://scholar.google.es/
Ullastres, Á. M. (2017). REVISTA FUENTES.
Obtenido de EL BIENESTAR DE LOS DOCENTES EN TIEMPOS DE CRISIS TEACHERS’
WELL-BEING IN CRISIS TIMES : https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EL+BIENESTAR+DE+LOS+DOCENTES+EN+TIEMPOS+DE+CRISIS+TEACHERS%E2%80%99+WELL-BEING+IN+CRISIS+TIMES+%C3%81lvaro+Marchesi+Ullastres+&btnG=
BIBLIOGRAFÍA II
ZOTERO
La Inteligencia Emocional como una competencia, básica
en la formación inicial de los docentes
Tipo
|
Artículo
en revista científica
|
Autor
|
Palmerola,
R.F
|
URL
|
|
Fecha de adición
|
domingo,
17 de diciembre de 2017 10:56:51
|
Modificado
|
domingo,
17 de diciembre de 2017 11:03:05
|